La hostelería lidera la creación de empleo en 2024

El último dato de afiliación a la Seguridad Social (Tesorería de la Seguridad Social), correspondiente al mes de mayo de 2024, arroja una cifra total de 721.737 afiliaciones para la provincia de Málaga. Este resultado equivale a un aumento de 11.763 afiliaciones respecto al mes anterior, lo que traducido a cifras relativas da un aumento intermensual del 1,7%. Si tomamos como referencia mayo de 2023, la provincia de Málaga gana en un año 21.777 afiliaciones, o en términos relativos un crecimiento interanual del 3,1%, frente al 2,8% obtenido el mismo mes del año anterior. 

⇒⇒⇒Acceso a Informe de Síntesis actualizado «Claves Provinciales» (archivo pdf)

Si pasamos a analizar los datos intermensuales por secciones de actividad, obtenemos que la sección que mejor se ha comportado en el último mes ha sido la que agrupa a los afiliados de “Hostelería”, que gana 5.505 afiliaciones. A los resultados de esta sección le siguen, a distancia, las secciones correspondientes a “Actv. Administrativas y Serv. Auxiliares” con 1.667 afiliaciones más respecto al mes anterior y “Comercio (…)” con 772 afiliaciones más. En el extremo opuesto, la sección correspondiente a “Información y comunicaciones” ha liderado el reducido grupo que pierde afiliaciones, aunque aportando un saldo negativo escaso, con 62 afiliaciones menos respecto al mes anterior. 

Calculando la evolución en relación al mismo mes del año anterior, el grupo de secciones que gana afiliaciones también está liderado por la “Hostelería”, con 5.082 afiliaciones más. A continuación, sigue la sección de “Actv. Sanit. Serv. Sociales” con 2.571 nuevas afiliaciones. En el lado de las pérdidas de afiliaciones respecto a hace un año el dato está prácticamente protagonizado por la sección “Hogares P. Doméstico” con 86 afiliados menos.

En cuanto a las afiliaciones de autónomos, estas vuelven en mayo a marcar un récord en su serie histórica con un total de 133.710 afiliaciones. Esta cifra significa un aumento respecto al mes anterior de 928 afiliaciones. Si comparamos este resultado con el mismo mes de 2023 obtenemos un crecimiento interanual del 3,9% o 5.067 afiliaciones más en el régimen de autónomos. 

El peso del número de autónomos en el conjunto de las afiliaciones se mantiene cercano a uno de cada cinco trabajadores totales, un 18,5%, apuntando el histórico de este indicador que, de manera general, el empleo autónomo ha aguantado mejor los vaivenes de estos últimos años, experimentando una evolución positiva más estable. 

Paro registrado

En relación al paro registrado (SEPE), éste indicador ha experimentado en mayo un descenso intermensual del -3,3% o 4.198 personas menos en las listas del desempleo, quedando el dato provincial en 122.784 personas paradas. Este descenso mensual del paro registrado ha estado encabezado, en términos absolutos, por el sector “Servicios”, los parados de 25 a 44 años y las mujeres.

Atendiendo a la variación anual, la cifra de personas paradas registrada en mayo es un -5,6% inferior a la obtenida en el mismo mes del año pasado. Este dato se traduce en 7.304 personas paradas menos. 

Al descenso interanual del dato de paro registrado contribuyen todos los grandes sectores de actividad, todos los grupos de edad y ambos sexos. Sin embargo, el descenso de paro interanual es más acusado, en términos absolutos, en el sector servicios, el grupo de edad de 25 a 44 años y en mujeres.

Por sectores, actualmente se adscriben al sector “Servicios” el 71,7% del total de parados, seguido por el colectivo “Sin empleo anterior” con el 11,5% y “Construcción” con un 9,9%. La Industria aportaría el 4,4% del total de parados y la agricultura el 2,4%. 

Por grupos de edad, el mayor colectivo de personas paradas pertenece al grupo de 45 y más años, con el 58,4% del total. A este grupo le sigue el de personas paradas entre 25 y 44 años con el 34,6%, representando los menores de 25 años el 7% de las personas paradas en la provincia de Málaga. 

En el caso de la situación del paro registrado por sexos, el paro femenino corresponde actualmente al 60,7% del total, estando siempre su porcentaje por encima del masculino desde 2012.